domingo, 18 de agosto de 2013

INTRANET

Una intranet es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología Internet para compartir dentro de una organización parte de sus sistemas de información y sistemas operacionales. El término intranet se utiliza en oposición a Internet, una red entre organizaciones, haciendo referencia por contra a una red comprendida en el ámbito de una organización como SVA.
Beneficios de la intranet de los centros docentes
Capacidad de compartir recursos (impresorasescáner...) y posibilidad de conexión a Internet (acceso a la información de la red y a sus posibilidades comunicativas).
Alojamiento de páginas web, tanto la del centro como de estudiantes o profesores, que pueden consultarse con los navegadores desde todos los ordenadores de la Intranet o desde cualquier ordenador externo que esté conectado a Internet.
Servicios de almacenamiento de información. Espacios de disco virtual a los que se puede acceder para guardar y recuperar información desde los ordenadores del centro y también desde cualquier equipo externo conectado a Internet. Cada profesor y cada estudiante puede tener una agenda en el disco virtual.
Servicio de correo electrónico, que puede incluir diversas funcionalidades (buzón de correo electrónico, servicio de webmail, servicio de mensajería instantánea...).
Foros, canales bidireccionales de comunicación entre los miembros de la comunidad escolar, que permiten el intercambio de opiniones, experiencias... Algunos de estos foros pueden estar permanentemente en funcionamiento, y otros pueden abrirse temporalmente a petición de algún profesor, grupo de alumnos... Por ejemplo, tablones de anuncios y servicios de chat y videoconferencia.
Instrumentos diversos que permiten, a las personas autorizadas a ello, la realización de diversos trabajos tales como gestiones de tutoría, plantillas que faciliten a profesores y alumnos la creación de fichas, test, periódicos; gestiones de secretaria y dirección; de biblioteca; y gestiones administrativas como petición de certificados, trámites de matrícula, notas de los estudiantes, profesores, etc.
Ahorro de tiempo en los procesos al colocar conjuntos de formularios para tareas rutinarias en una Intranet, para solicitar papelería, mantenimiento a un equipo, publicación de temas de interés personal que ayuden a la integración de las personas y mejore el ambiente de trabajo y/o aprendizaje.
La reducción de costos es otra de las ventajas de Intranet, ya que se pueden publicar toda clase de documentos además del directorio por ejemplo el boletín mensual, información de carteleras, noticias entre otras.
Foros, wikis, blogs y redes sociales dentro de las Intranets
Dentro de una Intranet (Red Interna) además Servidores de Archivos, Servidores de Impresión, Servidores de Correos, Telefonía IP entre otros, también es muy típico encontrar Servidores Web los cuales contienen herramientas de comunicación e información tales como: Foros, wikis, blogs y redes sociales.
Todavía hay muchas organizaciones que muestran evidencias de las primeras etapas de las Aplicaciones Web dentro de sus Redes Internas (Intranets), cuando era sólo un medio para transmitir o compartir información y recursos a los empleados.
Las Aplicaciones Web de hoy se nutren de "modelos" de comunicación como foros, wikis, blogs y redes sociales. Son sus verdaderos motores y han inspirado su nuevo rol en el mundo empresarial: un verdadero "canal de interacción virtual", con alto impacto en la comunicación interna y objetivos comúnmente centrados en la innovación, la mejora permanente y la gestión del conocimiento.
Las herramientas son una pala media y está cambiando las reglas de juego en las Intranets corporativas, lo cual significa un desafío para las empresas, que deben analizar si están preparadas para la filosofía 2.0, es decir, para aceptar críticas, cuestionamientos u opiniones negativas babean a tu colaborador que aparezcan a la vista de toda la organización.1
Las intranet, redes privadas que utiliza una sola compañía, permiten a las empresas comunicarse y realizar transacciones entre los empleados mundiales y las sucursales. Las compañías crean extranets, o internetworks extendidas, para brindar a los proveedores, vendedores y clientes acceso limitado a la información corporativa para revisar estatus de pedidos, inventarios y listas de partes.
Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:
Actividades o técnicas de trabajo
Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de comunicación, aunque no necesariamente).
Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos.
Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayor parte de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información
Generalidades
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf12/skins/common/images/magnify-clip.png
Ejemplo de un sistema de información.
El término sistemas de información hace referencia a un concepto genérico que tiene diferentes significados según el campo del conocimiento al que se aplique dicho concepto, a continuación se enumeran algunos de dichos campos y el sentido concreto que un Sistema de Información tiene en ese campo:
En informática, un sistema de información es cualquier sistema computacional que se utilice para obtener, almacenar, manipular, administrar, controlar, procesar, transmitir o recibir datos, para satisfacer una necesidad de información.
En teoría de sistemas, un sistema de información es un sistema, automatizado o manual, que abarca personas, máquinas, y/o métodos organizados de recolección de datos, procesamiento de datos|procesamiento]], transmisión y diseminación de datos que representa información para el usuario.
En seguridad computacional, un sistema de información está descrito por tres componentes:1
Estructura:
Repositorios, que almacenan los datos permanente o temporalmente, tales como "buffers",2 RAM (memoria de acceso aleatorio), discos duros, caché, etc.
Interfaces, que permiten el intercambio de información con el mundo no digital, tales como teclados, altavoces, monitores, escáneres, impresoras, etc.
Canales, que conectan los repositorios entre sí, tales como "buses", cables, enlaces inalámbricos, etc. Una red de trabajo es un conjunto de canales físicos y lógicos.
Comportamiento:
Servicios, los cuales proveen algún valor a los usuarios o a otros servicios mediante el intercambio de mensajes.
Mensajes, que acarrean un contenido o significado hacia los usuarios internos o servicios.
En geografía y cartografía, un Sistema de Información Geográfica (SIG) se utiliza para integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y desplegar informacióngeoreferenciada. Existen muchas aplicaciones de SIG, desde ecología y geología, hasta las ciencias sociales.
En representación del conocimiento, un sistema de información consiste de tres componentes: humano, tecnológico y organizacional. Bajo esta perspectiva, información se define en términos de tres niveles de semiótica. Datos que pueden ser procesados automáticamente por un sistema de aplicaciones corresponden al nivel de sintaxis. En el contexto de un individuo que interpreta los datos, estos son convertidos en información, lo que corresponde al nivelsemántico. La información se convierte en conocimiento cuando un individuo conoce (entiende) y evalúa la información (por ejemplo para una tarea específica), esto corresponde al nivel pragmático.
En matemáticas dentro de la teoría de los dominios, un sistema de información Scott (por su inventor Dana Scott) es una estructura matemática que provee una representación alternativa de un dominio Scott, como un caso especial, algebraic lattices.
En matemáticas teoría de conjunto difuso, un sistema de información es un sistema de atributo-valor.
En sociología los sistemas de información son sistemas sociales cuyo comportamiento está fuertemente influenciado por los objetivos, valores y creencias de los individuos y grupos, así como por el desempeño de la tecnología.3
Ciclo de vida de los Sistemas de Información
Existen pautas básicas para el desarrollo de un SI para una organización:
Conocimiento de la Organización: Analizar y conocer todos los sistemas que forman parte de la organización, así como los futuros usuarios del SI. En las empresas (fin de lucro presente), se analiza el proceso de negocio y los procesos transaccionales a los que dará soporte el SI.
Identificación de problemas y oportunidades: El segundo paso es relevar las situaciones que tiene la organización y de las cuales se puede sacar una ventaja competitiva (Por ejemplo: una empresa con un personal capacitado en manejo informático reduce el costo de capacitación de los usuarios), así como las situaciones desventajosas o limitaciones que hay que sortear o que tomar en cuenta (Por ejemplo: el edificio de una empresa que cuenta con un espacio muy reducido y no permitirá instalar más de dos computadoras).
Determinar las necesidades: Este proceso también se denomina elicitación de requerimientos. En el mismo, se procede identificar a través de algún método de recolección de información (el que más se ajuste a cada caso) la información relevante para el SI que se propondrá.
Diagnóstico: En este paso se elabora un informe resaltando los aspectos positivos y negativos de la organización. Este informe formará parte de la propuesta del SI y, también, será tomado en cuenta a la hora del diseño.
Propuesta: Contando ya con toda la información necesaria acerca de la organización es posible elaborar una propuesta formal dirigida hacia la organización donde se detalle el presupuesto, relación costo-beneficio, presentación del proyecto de desarrollo del SI.
Diseño del sistema: Una vez aprobado el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño lógico del SI; la misma incluye el diseño del flujo de la información dentro del sistema, los procesos que se realizarán dentro del sistema, etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma donde se apoyará el SI y el lenguaje de programación a utilizar.
Codificación: Con el algoritmo ya diseñado, se procede a su reescritura en un lenguaje de programación establecido (programación), es decir, en códigos que la máquina pueda interpretar y ejecutar.
Implementación: Este paso consta de todas las actividades requeridas para la instalación de los equipos informáticos, redes y la instalación del programa generado en el paso anterior.
Mantenimiento: Proceso de retroalimentación, a través del cual se puede solicitar la corrección, el mejoramiento o la adaptación del SI ya creado a otro entorno. Este paso incluye el soporte técnico acordado anteriormente.
Tipos de sistemas de información
Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:
Sistemas Competitivos
Sistemas Cooperativos
Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio
Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores. En los subapartados siguientes se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información.
Desde un punto de vista empresarial
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dd/Four-Level-Pyramid-model.png/350px-Four-Level-Pyramid-model.png
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf12/skins/common/images/magnify-clip.png
el modelo de la pirámide
La primera clasificación se basa en la jerarquía de una organización y se llamó el modelo de la pirámide.4 Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo,5 los SI pueden clasificarse en:
Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización, también se le conoce como Sistema de Información operativa.
Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas empresariales en general.
Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.
Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma. Es en este nivel cuando los sistemas de información manejan información estratégica para las empresas.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8f/Sistemas_de_informacion_evolucion.png/350px-Sistemas_de_informacion_evolucion.png
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf12/skins/common/images/magnify-clip.png
Evolución de los sistemas de información a lo largo del tiempo.
Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, sin embargo, con el tiempo, otros sistemas de información comenzaron a evolucionar. Los primeros proporcionan información a los siguientes a medida que aumenta la escala organizacional
Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.
Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y los procesos de una organización en un solo sistema.
Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto.
Los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90 (aunque estos últimos tuvieron una tímida aparición en los 70 que no cuajó, ya que la tecnología no estaba suficientemente desarrollada).
Sistemas de información estratégicos
Puede ser considerado como el uso de la tecnología de la información para respaldar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja de sus competidores.
Su función primordial es crear una diferencia con respecto a los competidores de la organización (o salvar dicha diferencia) que hagan más atractiva a ésta para los potenciales clientes. Por ejemplo, en la banca, hace años que se implantaron los cajeros automáticos, pero en su día, las entidades que primero ofrecieron este servicios disponían de una ventaja con respecto a sus competidores, y hoy día cualquier entidad que pretenda ofrecer servicios bancarios necesita contar con cajeros automáticos si no quiere partir con una desventaja con respecto al resto de entidades de este sector. En este sentido, los cajeros automáticos se pueden considerar sistemas de información estratégicos.
Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Apoyan el proceso de innovación de productos dentro de la empresa. Suelen desarrollarse dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado. Entre las características más destacables de estos sistemas se pueden señalar:
Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno o más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.
Contribuyen al logro de una meta estratégica.
Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la forma en que compite o en la que interactúa con clientes y proveedores.
Otra clasificación, según el entorno de aplicación
Entorno transaccional: Una transacción es un suceso o evento que crea/modifica los datos. El procesamiento de transacciones consiste en captar, manipular y almacenar los datos, y también, en la preparación de documentos; en el entorno transaccional, por tanto, lo importante es qué datos se modifican y cómo, una vez que ha terminado la transacción. Los TPS son los SI típicos que se pueden encontrar en este entorno.
Entorno decisional: Este es el entorno en el que tiene lugar la toma de decisiones; en una empresa, las decisiones se toman a todos los niveles y en todas las áreas (otra cosa es si esas decisiones son estructuradas o no), por lo que todos los SI de la organización deben estar preparados para asistir en esta tarea, aunque típicamente, son los DSS los que se encargan de esta función. Si el único SI de una compañía preparado para ayudar a la toma de decisiones es elDSS, éste debe estar adaptado a todos los niveles jerárquicos de la empresa.
Aplicación de los sistemas de información
Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la infraestructura de la tecnología de la información en una organización.
En la era post-industrial, la era de la información, el enfoque de las compañías ha cambiado de la orientación hacia el producto a la orientación hacia el conocimiento, en este sentido el mercado compite hoy en día en términos del proceso y la innovación, en lugar del producto. El énfasis ha cambiado de la calidad y cantidad de producción hacia el proceso de producción en sí mismo, y los servicios que acompañan este proceso.
El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información, representada en su personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes, derechos de autor, secreto comercial). Para poder competir, las organizaciones deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón se sitúa la infraestructura de la tecnología de información. De tal manera que el sistema de información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología que soporta el flujo de información dentro de la organización. Un sistema de información debe brindar la totalidad de los elementos que conforman los datos, en una estructura robusta, flexible ante los futuros cambios y homogénea.
Estudio de los sistemas de información
Ciborra (2002) define el estudio de los sistemas de información como el estudio que trata la inserción y el uso de la tecnología de la información en las organizaciones, instituciones, y la sociedad en general.6
Véase también
Historia clínica electrónica
Planificación de sistemas informáticos

Sistemas de información hospitalaria

ANALISIS DE LA INFORMACION

Esencialmente, recolectar información significa poner su diseño para recolectar información en acción. Usted ha decidido cómo usted va a obtener información – ya sea por medio de observación directa, entrevistas, encuestas, experimentos y evaluaciones, u otros métodos – y ahora usted y/u otros observadores tienen que implementar su plan. Sin embargo, todavía hay más que recolectar. Si ustedes están llevando a cabo observaciones, por ejemplo, usted tiene que definir qué está observando y programar para hacer las observaciones en los momentos indicados, así usted puede realmente observar lo que usted necesita. Usted tiene que registrar las observaciones de maneras apropiadas y organizarlas para que así ellas sean lo más útiles posibles.
El documentar (registrar) y organizar la información puede tomar diferentes formas. Eso depende del tipo de información que usted está recolectando. La manera en que usted recolecta su información deberá estar relacionada a cómo usted está planeando analizarla y usarla. Dejando de lado el método que usted decida usar, documentar debe hacerse simultáneamente con la recolección de información si es posible, o muy pronto después, para que así nada se pierda y la memoria de lo que se observó no se vuelva borrosa.
Algunas de las cosas que usted podría hacer con la información que usted recolecta incluye: 
Recolectar información de todas clases de fuentes y observaciones. 
Hacer fotocopias de todos los formularios, registros, grabaciones de audio y vídeo, y cualquier otro tipo de material recolectado para prevenir cualquier pérdida o eliminación accidental de información, u otra clase de problema.
Digitalizar los relatos, números, y otra información y guardar en un programa de computación, donde ellos puedan ser organizados y/o pueden ser utilizados en diversas maneras.
Llevar a cabo cualquier operación matemática o similar necesaria para tener la información cuantitativa lista para el análisis. Estas podrían, por ejemplo, incluir ingresar observaciones numéricas en un diagrama, tabla, u hoja de cálculo, o calcular la media (promedio), la mediana (valor que ocupa el lugar central), y/o la moda (valor más repetido) de un set de números.
Transcribir (hacer una versión exacta palabra por palabra de) los contenidos de las grabaciones de audio o vídeo.
Codificar información, particularmente información cualitativa que no está expresada en números, de una manera que permita ser procesada por un programa específico de software o puede ser sometido a un análisis estadístico.)
Organizar la información de manera que sea más fácil de trabajar. Cómo lo haga depende del diseño de su investigación y sus preguntas de evaluación. Usted podría agrupar las observaciones con base a la variable dependiente (indicador de éxito) al cual ellos se relacionan, por los individuos o grupos de participantes, por el tiempo, por la actividad, etc. Usted podría también agrupar las observaciones en diferentes maneras, así usted puede estudiar interacciones entre las diferentes variables.

Existen dos tipos de variables en investigación. Una variable independiente. Una variable independiente (la intervención) es una condición implementada por el investigador o comunidad para ver si eso creará un cambio o mejoría. Esto podría ser un programa, método, sistema u otra acción. Una variable dependiente es lo que puede cambiar como resultado de la variable independiente o la intervención. Una variable dependiente podría ser un comportamiento, resultados/beneficios, u otra condición. Un programa para dejar de fumar, por ejemplo, es una variable independiente que puede cambiar el comportamiento de los miembros del grupo hacia el fumado, la variable dependiente primaria. 

¿Qué queremos decir por analizar información?
Analizar información incluye examinarla de maneras que muestran las relaciones, patrones, tendencias, etc. que puedan ser encontradas. Eso podría significar el someterlo a operaciones estadísticas que puedan mostrarle no solo qué tipos de relaciones parecen existir entre las variables sino a qué nivel usted puede confiar en las repuestas que usted está obteniendo. Eso podría significar comparar su información con la de otros grupos (un control o un grupo de comparación, figuras a nivel estatal, etc.), para ayudar a sacar conclusiones de la información obtenida. El punto, en términos de su evaluación, es el obtener una evaluación/valoración precisa con el objetivo de entender de mejor manera su trabajo y sus efectos en aquellos por los cuales usted está preocupado, o con el propósito de entender de mejor maneras la situación a nivel general.
Existen dos tipos de información con la cual usted está propenso a trabajar, aunque no todas las evaluaciones necesariamente incluirán ambos. Información cuantitativa se refiere a la información que es recolectada como, o puede ser transformada en, números, lo cual puede ser mostrado y analizado matemáticamente. Información cualitativa es recolectada como descripciones, anécdotas, opiniones, citas, interpretaciones, etc. y son generalmente o no capaces de ser reducido a números, o considerados más valiosa o informativa si es dejada como un relato (narrativamente). Como usted podría esperarse, la información cuantitativa y la cualitativa necesitan ser analizadas de diferente forma.
    1. Información cuantitativa. Como hemos mencionado, la información cuantitativa es recolectada normalmente directamente como números. 
La frecuencia (índice, duración) de los comportamientos o condiciones específicas
Puntuaciones de pruebas (ej., puntuaciones/niveles de conocimientos, habilidad, etc.)
Resultado de encuestas (ej., comportamiento reportado, o consecuencias de las condiciones ambientales; índices de satisfacción, estrés, etc.)
Números o porcentajes de las personas con ciertas características en una población (diagnosticados con diabetes, sin empleo, hispano-hablantes, menores de 14 años de edad, nivel educativo completado, etc.)
La información puede también ser recolectada en formas diferentes de la numérica, y ser convertido en información cuantitativa para el análisis. Los investigadores pueden contar el número de veces que un evento es documentado en las entrevistas o registros, por ejemplo, o asignarle números a los niveles de intensidad de un evento o comportamiento observado. Por ejemplo, las iniciativas comunitarias a menudo quieren documentar la cantidad e intensidad de los cambios ambientales que ellos promueven – los nuevos programas y las políticas que surgen como resultado de sus esfuerzos. Si esta clase de conversión es necesaria o útil depende de la naturaleza de lo que usted está observando y en los tipos de preguntas que su evaluación necesita responder.
La información cuantitativa es usualmente sometida a procedimientos estadísticos como calcular la media o promedio de veces que un evento o comportamiento ocurre (por día, mes, año). Estas operaciones, debido a que los números son información “sólida” y no se interpreta, pueden dar respuestas definitivas, o cercanas a ser definitivas a diferentes preguntas. Varios tipos de análisis cuantitativo pueden indicar cambios en una variable dependiente relacionada a – frecuencia, duración, momento (cuando el asunto particular pasó), intensidad, nivel, etc. Ellos pueden permitirle comparar esos cambios con otros, los cambios en otra variable o cambios en otra población. Ellos podrían ser capaces de decirle, en un grado particular de fiabilidad, si esos cambios son propensos a ser causados por su intervención o programa, o por otro factor, conocido o desconocido. Y ellos pueden identificar relaciones entre las diferentes variables, lo cual puede o no significar que uno causa el otro.
    2. Información cualitativa. Diferente de los números o “datos rigurosos”, la información cualitativa parece ser “blanda”, lo que quiere decir que no puede ser siempre reducida a algo definido. Eso es en algunas maneras una debilidad, pero es a su vez una fortaleza. Un número puede decirle cuán bien salió un estudiante en una prueba (examen); la expresión en su cara después de ver su nota, sin embargo puede decir mucho más acerca del efecto del ese resultado en su vida. Esa expresión no puede ser traducida por un número, ni lo puede hacer el conocimiento del maestro acerca de la historia, progreso, y experiencia del estudiante, todo lo cual termina en la interpretación del maestro de esa expresión facial. Y esa interpretación puede ser más valiosa en ayudar a la superación del estudiante que saber la nota o la puntuación numérica de la prueba.
Como explicamos anteriormente, la información cualitativa puede ser muchas veces convertida en números, usualmente al contar el número de veces que situaciones específicas ocurren en el curos de observaciones o entrevistas, o al asignar números o índices a dimensiones (ej., importancia, satisfacción, facilidad del uso). 
Los retos de traducir datos cualitativos en cuantitativos tienen que ver con el factor humano. Aún si la mayoría de las personas están de acuerdo con lo que 1 (más bajo) o 5 (más alto) significa con respecto a los índices de “satisfacción” con un programa, los índices 2, 3 y 4 pueden ser muy diferentes para diferentes personas. Además, los números no dicen nada acerca de por qué las personas reportaron de la manera que lo hicieron. Uno pudo no gustarle el programa debido al contenido, el facilitador, la hora del día, etc. De igual manera puede ser cierto cuando usted está contando los momentos que fue mencionado un evento, tal como al comienzo de una nueva política o programa en una comunidad basada en entrevistas o registros de archivo. Donde una persona pueda ver un cambio en el programa que él considera importante otra persona puede omitirlo debido a que es percibido no importante.
Los datos cualitativos pueden algunas veces decirle cosas que los datos cuantitativos no pueden. Eso puede revelar el por qué ciertos métodos están trabajando o no, si parte de que se está haciendo entra en conflicto con la cultura del participantes, lo que los participantes ven como importante, etc. Eso puede también mostrar patrones – en comportamiento, ambiente físico y social, u otros factores – que los números en sus datos cuantitativos no y ocasionalmente aún identifica variables que los investigadores no estuvieron conscientes.
Es a menudo útil recolectar tanto la información cuantitativa y cualitativa. Para más información, ver Capítulo 3, Sección 15: Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios, y Sección 6: Recolectar y analizar información etnográfica
El análisis cuantitativo es considerado a ser objetivo – sin ningún prejuicio humano adherido a él- debido a que depende de la comparación de números de acuerdo a cálculos matemáticos. El análisis de datos cualitativos es generalmente logrado con métodos más subjetivos – que dependen de las opiniones de las personas, su conocimiento, suposiciones, e inferencias (y por lo tanto prejuicios) – que aquella llevada a cabo de los datos cuantitativos. La identificación de patrones, la interpretación de lo que dijo la gente u otra comunicación, el reconocimiento de tendencia – todos estos pueden ser influenciados por la forma en que el investigador ve el mundo. Esté consciente, sin embargo, que el análisis cuantitativo está influenciado por un número de factores subjetivos de igual manera. Lo que el investigador escoge medir, la precisión de las observaciones, y la manera que la investigación está estructurada al preguntar solo ciertas preguntas puede todo influenciar los resultados, así como lo puede hacer el entendimiento y la interpretación del investigador de los posteriores análisis.
¿Por qué se debería recolectar y analizar información para su evaluación?
Parte de la respuesta aquí es que no cada organización – particularmente las pequeñas con bases comunitarias o no gubernamentales – necesitará tener recursos amplios para conducir una evaluación formal. Ellos pueden tener que estar satisfechos con evaluaciones menos formales, las cuales pueden aún ser extremadamente útiles al brindar dirección para un programa o intervención. Una evaluación informal involucrará alguna recolección de datos y análisis. Esta recolección de datos y que tenga sentido es crítico para una iniciativa y su éxito futuro, y tiene un número de ventajas. 
Los datos pueden mostrarse si hubo cualquier cambio significativo/importante en las variables dependientes que se esperando influenciar. La recolección y el análisis de datos ayudan a ver si su intervención produjo los resultados deseados.
Ellos pueden sacar a la luz factores que pueden estar asociados con cambios en las variables dependientes. Los análisis de datos pueden ayudar a descubrir influencias inesperadas; por ejemplo, que el esfuerzo fuera dos veces tan largo para aquellos participantes que también eran parte del grupo de apoyo. Esto puede ser usado para identificar aspectos claves de implementación. 
El término “importancia” tiene un significado específico cuando usted está discutiendo estadísticas. El nivel de importancia de un resultado estadístico es el nivel de confianza que usted puede tener en la respuesta que usted obtiene. Generalmente, los investigadores no consideran un resultado significativo/ importante solo si muestra por lo menos un 95% de certeza de que es correcto (llamado el nivel .05 de importancia, debido a que existe un 5% de posibilidad de que eso esté equivocado.) El nivel de importancia está construido en fórmulas estadísticas: una vez que se obtiene un resultado matemático, una tabla (o el software que se está usando) le dirá el nivel de importancia.
Así, si el análisis de datos encuentra que la variable independiente (la intervención) influenció la variable dependiente en el 0.5 nivel de importancia, eso significa que existe una probabilidad o posibilidad de un 95% de que su programa o intervención obtuvo el efecto deseado. El nivel .05 de importancia es generalmente considerado un resultado razonable, y el .01 nivel (99% de probabilidad) es considerado a ser lo más cercano a la certeza que ser puede llegar.
Un 95% de nivel de certeza no significa que el programa trabaja en un 95% de los participantes, o que eso va a trabajar un 95% de las veces. Esto significa que existe sólo un 5% de posibilidad que el programa no es realmente lo que está influenciando la(s) variable(s) dependiente(s) y causando los cambios que deberían estar asociados a él. 
Ellos pueden mostrar conexiones entre varios factores que pueden tener un efecto en los resultados de su evaluación. Algunos tipos de procedimientos estadísticos buscan conexiones (“correlaciones” es el término de investigación) entre las variables. Ciertas variables dependientes pueden cambiar cuando otros cambian. Estos cambios pueden ser similares – ej., ambas variables aumentan o disminuyen (ej., por forme la habilidad de en la lectura aumenta, la cantidad de lectura hecha por ellos también aumenta.) O lo opuesto puede pasar – ej., las dos variables cambian en direcciones opuestas (conforme la cantidad de ejercicio que hacen aumenta, el peso de las personas disminuye). Correlaciones no significan que una causa la otra, o que ambas tiene la misma causa, pero ellos pueden brindar información valiosa acerca de asociaciones esperables en una evaluación. 
Ellos pueden ayudar a esclarecer las razones por las cuales su trabajo fue efectivo o, tal vez, no tan efectivo como usted esperaba. Al combinar los análisis cuantitativos y los cualitativos, usted puede a menudo determinar no solo que funcionó o que no, pero el por qué. El efecto de factores culturales, cuán bien se están usando los métodos, lo apropiado que es su enfoque para la población – estos así como otros factores que influencian el éxito pueden ser esclarecidos por la recolección cuidadosa de datos y su análisis. Este conocimiento le da una base para adaptar y cambiar lo que usted hace para que sea más factible que usted logre los resultados deseados en el futuro. 
Ellos pueden brindar evidencia creíble para mostrarle a los socios (interesados) que su programa fue exitoso, o que usted había sacado a la luz, y tratado las limitaciones. Los socios, tal como los financiadores y las juntas comunitarias, quieren saber que sus inversiones están siendo invertidas de la mejor manera. Al mostrar evidencia de los resultados intermedios (ej., nuevos programas y políticas) y resultados a largo plazo (ej., las mejorías en educación o los indicadores de salud) se está volviendo más y más importante para recibir – y mantener- la financiación. 

Su uso muestra que usted es serio acerca de la evaluación y acerca de mejorar su trabajo. Ser un buen fideicomisario o administrador de las inversiones comunitarias incluye revisiones regulares de datos relacionados al progreso y a la mejoría. 

martes, 30 de abril de 2013

CUDICACION

                                                                   CUBICACION



s una tecnica utilizada en la gesrion del amacenamiento y de movilizacion de mercancias que permiten indentiicar ek valor de numero de contidades que debe ser ubicado en un espacio garanti

VOLUMEN


                                                                       VOLUMEN

es una mangnitud  como el espacio ocupado por un cuerpo siendo una funcion dericada en donde se multiolican 3 demenciones

LOGINTUD

                                                                     LOGINTUD


es la dimencion que corres ponde ala largura de un objeto la distancias que de uno de los extramos hastael otrroooo  en el comun se acostrumbraaa vertical como altura y la distancia vertical la ujnudad de medida que es manejada como longitud